Cómo la Economía Silver impulsa una longevidad con calidad de vida

La Economía Silver representa una oportunidad transformadora para afrontar el envejecimiento poblacional con un enfoque integral y proactivo. Más allá del consumo, se centra en promover una vida longeva con propósito, inclusión social y bienestar integral. Expertos como Jon Landeta y Ken Stern destacan que atender aspectos físicos, cognitivos, emocionales y sociales es esencial para asegurar una vejez digna.
El diseño urbano adaptado, la vivienda asequible, el cuidado preventivo y el fortalecimiento de relaciones personales son pilares de esta visión. Con proyecciones que indican un crecimiento sostenido en la población mayor de 65 años, la Economía Silver no solo responde a una necesidad, sino que redefine el rol de las personas mayores como agentes activos en la sociedad y en la economía.
Incluir a los mayores en la economía y la sociedad es clave
Según Jon Landeta, socio fundador de The Business of Happiness, la percepción que se tenga de la vejez influye directamente en la calidad de vida de esta etapa. Destacó que activar económicamente a las personas mayores no solo las beneficia individualmente, sino que genera empleo y fortalece los ingresos públicos. Al integrarse de manera activa en la economía, esta población contribuye a la sostenibilidad de los sistemas sociales. En lugar de representar una carga, se convierten en generadores de valor. La clave está en eliminar las barreras sociales y estructurales que impiden su participación.
Diseño urbano y vivienda accesible para una vejez saludable
Ken Stern, del Proyecto de Longevidad del Foro Económico Mundial, afirmó que el acceso a vivienda asequible es decisivo para lograr estabilidad en la vejez. Dado que el hogar es, para muchos, su activo financiero más importante, contar con una vivienda adecuada permite destinar recursos a la atención médica. Landeta añadió que las ciudades deben planificarse para ser inclusivas con los adultos mayores. En algunos lugares de España, se han sustituido las cuestas por rampas eléctricas y se ha evitado la instalación de bares o zonas de fiesta. Así, los seniors se sienten parte de un entorno amigable y pensado para ellos.
La importancia del bienestar emocional y la prevención en salud
Para lograr una longevidad saludable, el bienestar emocional debe cuidarse tanto como el físico. Según Landeta, cuando las personas mayores se sienten emocionalmente valoradas, es más probable que adopten hábitos saludables. La prevención debe convertirse en el enfoque prioritario del sistema de salud. Esto permite reducir el deterioro físico y mental que suele asociarse al envejecimiento. Las actividades recreativas y las relaciones sociales también cumplen un rol esencial. Fomentar espacios donde las personas mayores puedan sentirse útiles tiene un impacto superior al de muchos tratamientos farmacológicos.
La percepción positiva de la vejez prolonga la vida
Carmen Álvarez, especialista en longevidad, advirtió que una visión negativa de esta etapa puede reducir la esperanza de vida hasta en siete años y medio. Por eso, es fundamental promover una percepción optimista del envejecimiento. Cuando se cuida de forma integral la salud física, emocional, cognitiva y psicológica, se favorece una experiencia de vida plena. Esta mirada integral es uno de los principales objetivos de la Economía Silver. Según datos de la ONU, para el 2050 habrá más de 1.600 millones de personas mayores de 65 años, representando una de cada seis personas en el planeta.
La longevidad debe vivirse con bienestar
La Economía Silver no solo aborda necesidades del envejecimiento, sino que propone una transformación estructural para vivir más y mejor. Invertir en inclusión urbana, accesibilidad, prevención y relaciones sociales fortalece un ecosistema donde las personas mayores son protagonistas. Las reflexiones de expertos como Landeta, Stern y Álvarez coinciden en que la calidad de vida en la vejez se construye desde múltiples dimensiones. Reconocer el valor de esta etapa y diseñar políticas que favorezcan la participación activa de los mayores es un paso esencial hacia un futuro más equitativo y saludable.