CEPAL: población de adultos mayores en Latam se duplicará al 2050

CEPAL proyecta que para 2050 la población adulta mayor en LATAM se duplicará, alcanzando 138 millones con alta feminización y demandas específicas.

CEPAL: población de adultos mayores en Latam se duplicará al 2050

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) alertó que la población de adultos mayores en Latinoamérica se duplicará en los próximos 25 años. Durante la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer, se explicó que para 2050, el 18,9% de la población regional tendrá 65 años o más, alcanzando los 138 millones de personas. Este crecimiento proyecta un proceso de envejecimiento dentro del envejecimiento, caracterizado por una alta feminización. Además, se destacaron las demandas crecientes y la necesidad de cuidados específicos, evidenciando la relevancia de políticas de cuidado y la integración de la población mayor en los sistemas productivos.

Crecimiento de la población y envejecimiento femenino

La región inicia un proceso de envejecimiento significativo, donde las mujeres representan la mayor proporción de la población adulta mayor. Se explicó que la feminización del envejecimiento impacta directamente en la economía del cuidado. Actualmente, el 27,4% de las mujeres ocupadas participa en este sector, con desigualdades de género en calidad laboral, ingresos y cantidad de horas trabajadas. Por otra parte, el trabajo doméstico remunerado representa el 10,3% del empleo femenino, y solo el 24% de las trabajadoras cuenta con cobertura previsional, lo que refuerza la necesidad de políticas de cuidado sostenibles.

Economía del cuidado y oportunidades laborales

Para garantizar cuidados con estándares internacionales hacia 2035, CEPAL señaló que se requiere una inversión equivalente al 4,7% del PIB. Esta acción permitirá:

  • Generar 31 millones de empleos en 23 países.
  • Incrementar la tasa de ocupación femenina del 52,9% al 63,2%.
  • Mejorar recaudación tributaria en torno al 19% del costo de la inversión.
  • Potenciar bienestar, salud y desarrollo de capacidades.
    La integración del cuidado como motor económico ofrece beneficios concretos tanto a nivel social como productivo, promoviendo equidad y sostenibilidad.

Reconocimiento del cuidado como derecho y motor económico

CEPAL enfatizó que el cuidado debe ser considerado un derecho, un trabajo productivo y un bien público global. La falta de políticas adecuadas recarga a las mujeres con trabajo no remunerado, debilitando sistemas productivos. Se destacó que las mujeres dedican dos tercios de su tiempo al trabajo no remunerado, frente a un tercio de los hombres, manteniendo cargas superiores a 20 horas semanales incluso después de los 80 años. Así, construir una sociedad del cuidado implica integrar políticas públicas en todos los niveles de gobierno, fomentando un futuro inclusivo y sostenible para adultos mayores y comunidades en general.

Hacia una sociedad del cuidado en LATAM

El análisis de CEPAL proyecta que la duplicación de la población de adultos mayores en Latinoamérica demanda acción inmediata. Invertir en la economía del cuidado permitirá reducir desigualdades de género, mejorar el bienestar y generar empleos. Reconocer el cuidado como motor económico fortalece sistemas productivos y garantiza inclusión social. Así, la región avanza hacia un modelo sostenible donde los adultos mayores reciben atención adecuada y la igualdad de género se integra como pilar central del desarrollo.