Cómo el envejecimiento está transformando la economía colombiana
Colombia vive un cambio demográfico con menos nacimientos y más población mayor, transformando el mercado laboral y abriendo oportunidades en la economía plateada.
Colombia atraviesa una transición demográfica marcada por el desplome de la natalidad y el crecimiento sostenido de la población mayor. Este cambio está modificando la estructura social, redefiniendo el mercado laboral y orientando nuevas demandas productivas. En 2024 se registraron 453.901 nacimientos, la cifra más baja en una década.
La reducción, que alcanza un 12 % frente a 2023, confirma una tendencia impulsada por factores económicos, educativos y sociales. Paralelamente, la población mayor avanza con rapidez y, para 2036, superará a la de menores de 15 años. Este escenario está abriendo oportunidades para la economía plateada, que incluye soluciones en salud, vivienda, tecnología, turismo y servicios orientados a las personas mayores.

Envejecimiento transforma economía plateada en Colombia
La caída de la natalidad es consistente en todos los grupos etarios y se relaciona con mayores niveles educativos, planificación familiar y costos de vida crecientes. Entre mujeres de 20 a 24 años la fecundidad disminuyó 41,9 % desde 2015, mientras que entre adolescentes la baja anual alcanzó 17,2 %. Este fenómeno está impactando la fuerza laboral, que podría restar hasta 1,5 puntos al crecimiento económico. También se proyecta que el consumo no cubierto por ingresos laborales aumente del 23,8 % al 31,6 % del PIB, junto con un gasto en salud que podría ubicarse en 7,4 %.
El envejecimiento está siendo interpretado como una oportunidad para fortalecer sectores estratégicos. Salud, movilidad, vivienda adaptada, tecnología, cultura y bienestar conforman un mercado en expansión. Iniciativas como el fondo Región Plateada, impulsado por BID Lab y la Fundación Arturo Sesana, están financiando soluciones dirigidas a personas mayores. En su primera edición, 35 proyectos recibieron apoyo por hasta 100.000 dólares, lo que consolidó una base de emprendimientos emergentes en el segmento.

Nuevos modelos laborales, educativos y financieros
El envejecimiento está revelando brechas estructurales en productividad, informalidad y desigualdad. Estudios recientes señalan que gran parte de los jóvenes inicia su vida laboral en empleos precarios, lo que dificulta la transición hacia la formalidad. Para enfrentar este escenario, especialistas proponen reforzar la educación terciaria mediante programas flexibles, actualizaciones permanentes y vínculos más sólidos con el mercado laboral.
El sector privado también está incorporando nuevas estrategias. Programas como +50 Emprende Colombia, impulsado por Protección y el Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia, apoyan a emprendedores mayores de 50 años. Banco Popular lanzó una estrategia enfocada en servicios financieros orientados a este segmento creciente. Estas iniciativas están promoviendo participación económica, autonomía y nuevos proyectos de vida para personas mayores.
Vivienda, urbanismo y cuidado: sectores en transformación
El mercado inmobiliario está respondiendo al envejecimiento con modelos innovadores. Un informe de Asobancaria destaca la necesidad de ampliar opciones de vivienda para adultos mayores que buscan autonomía y vida activa. Se plantea dejar atrás los hogares geriátricos tradicionales y avanzar hacia soluciones como el senior living, que combina espacios privados con servicios integrados.
A continuación, se enumeran tendencias clave que están guiando estos cambios:
- Mayor demanda de comunidades con servicios flexibles.
- Interés creciente en modelos Build to Rent.
- Expansión de proyectos CCRC con cuidados progresivos.
- Necesidad de normas que incentiven vivienda en arriendo.
Estos formatos ofrecen alternativas funcionales para una población cada vez más diversa, con expectativas claras sobre bienestar, seguridad y calidad de vida.
Una transición que impulsa nuevas oportunidades
El envejecimiento está reconfigurando la estructura económica y social del país. Las cifras demográficas muestran un cambio definitivo que impulsa transformaciones en empleo, vivienda, salud y servicios especializados. Esta transición, bien gestionada, puede consolidarse como un motor de innovación que fortalezca la economía plateada y abra espacios productivos para generaciones mayores. Colombia avanza hacia una nueva etapa en la que la longevidad se convierte en una oportunidad estratégica para su desarrollo.