Cómo Uruguay puede liderar la longevidad activa en América Latina

La economía plateada impulsa empleo e inversión; Uruguay puede destacar en longevidad activa y atraer mayores con bienestar, estabilidad y calidad de vida.

Cómo Uruguay puede liderar la longevidad activa en América Latina

La economía plateada alcanza en la Unión Europea un valor estimado de 6,4 billones de euros para 2025, representando el 32 % del PIB regional. Este contexto impulsa nuevas estrategias y ubica la longevidad como motor económico capaz de generar empleo, inversión y desarrollo. Uruguay observa esta transformación mientras proyecta que, para 2070, el 32,5 % de su población tendrá más de 65 años.

Esta tendencia redefine la seguridad social, la oferta habitacional y los servicios esenciales. También abre una oportunidad significativa: posicionar al país como un destino atractivo para personas mayores que buscan bienestar, estabilidad y calidad de vida. El análisis europeo, especialmente el caso de Portugal, permite plantear un modelo uruguayo enfocado en un desarrollo “old friendly”.

Uruguay longevidad: una oportunidad estratégica para el desarrollo

La evolución demográfica uruguaya impulsa una revisión del modelo económico, ya que el aumento de la población mayor modifica patrones de consumo y necesidades sociales. La experiencia europea demuestra que la longevidad puede convertirse en fuente de dinamismo, generando actividades orientadas al bienestar. En Portugal, por ejemplo, se registraron aproximadamente 475.000 pensiones provenientes del extranjero en 2023, fortaleciendo ingresos y atrayendo nuevos residentes interesados en estabilidad.

En Uruguay, esta tendencia puede aprovecharse mediante políticas destinadas a promover residencia, servicios adaptados y una integración social plena. La combinación de clima templado, instituciones sólidas y cultura alineada a valores europeos favorece esta proyección. La llegada de residentes mayores permitiría dinamizar diversos sectores y reforzar la sostenibilidad del sistema.

Factores que posicionan a Uruguay como destino atractivo

El país cuenta con atributos que pueden impulsar un modelo de longevidad activa basado en bienestar, inclusión y participación. Estos elementos representan ventajas competitivas que pueden potenciarse con políticas adecuadas:

  • Capacidad habitacional adecuada, con sectores inmobiliarios adaptables y orientados al confort.
  • Entornos urbanos de escala humana, presentes en ciudades como Montevideo y Punta del Este.
  • Estabilidad institucional, con brechas sociales moderadas y una convivencia pacífica valorada internacionalmente.
  • Oferta gastronómica y cultural diversa, influenciada por tradiciones europeas que facilitan la integración.

Estos componentes fortalecen la percepción de Uruguay como un territorio “old friendly”, capaz de combinar naturaleza, urbanización ordenada y servicios accesibles.

Hacia un modelo uruguayo de economía plateada

El fortalecimiento de la economía plateada requiere políticas de Estado enfocadas en atraer residentes mayores mediante facilidades fiscales y acceso equitativo a servicios. Estas medidas permitirían desarrollar inversiones relativas a vivienda, salud, comunicación y movilidad, impulsando actividades económicas asociadas. La experiencia portuguesa evidencia que estrategias focalizadas pueden generar beneficios fiscales significativos y sostener sistemas sociales.

En el caso uruguayo, la innovación empresarial y la reconversión de sectores contribuirían a consolidar una oferta competitiva. La promoción internacional, acompañada de programas que integren a la población local mayor, permitiría construir un ecosistema sostenible basado en cooperación y bienestar.

Un camino sostenible hacia la longevidad activa

El escenario global evidencia que el envejecimiento poblacional puede transformarse en oportunidad estratégica cuando se integra a un modelo económico orientado al bienestar. Uruguay posee condiciones únicas para consolidar un proyecto de longevidad activa que permita atraer residentes, dinamizar sectores clave y fortalecer su desarrollo. Con planificación, políticas sólidas y visión de largo plazo, el país puede posicionarse como referente regional en economía plateada.