Costa Rica debate la Economía de la Longevidad en el foro de AGECO

AGECO impulsa el debate sobre la Economía de la Longevidad en Costa Rica, destacando oportunidades para una sociedad más inclusiva, activa y sostenible.

Costa Rica debate la Economía de la Longevidad en el foro de AGECO

En el marco del Día Mundial de la Persona Adulta Mayor, la Asociación Gerontológica Costarricense (AGECO) realizó el foro Envejecimiento y nuevas perspectivas económicas: oportunidades para una sociedad longeva”. El evento se consolidó como un espacio de análisis sobre los retos y oportunidades de la Costa Rica Economía de la Longevidad, abordando cómo el envejecimiento poblacional impulsa transformaciones en el empleo, la educación, la salud, la innovación y las políticas públicas.

Durante la jornada se destacó la economía de la longevidad como un modelo que integra bienes, servicios e innovaciones destinados a fortalecer el bienestar de las personas mayores, mientras dinamiza la economía nacional. Este enfoque fue presentado como una oportunidad para repensar las estructuras económicas y sociales, adaptándolas a una sociedad con una esperanza de vida cada vez mayor.

Acceso financiero y políticas inclusivas para personas mayores

El abogado e investigador de la Defensoría de los Habitantes, Fabricio Chavarría Bolaños, expuso los hallazgos de un estudio sobre la economía de la longevidad y el sistema bancario. Se evidenció la carencia de información sobre personas mayores de 65 años en la Asociación Bancaria Nacional y altos niveles de endeudamiento en entidades no bancarias.

Ante esta situación, la Defensoría elaboró el proyecto de ley 24940, que busca ampliar el acceso financiero y crediticio para las personas mayores. Además, se promueve la implementación de fondos generacionales que protejan los ahorros cercanos a la jubilación y una reforma integral del sistema fiscal para fortalecer el régimen no contributivo.

Programas que impulsan empleo, innovación y bienestar

En el foro se presentaron experiencias que demuestran cómo la economía de la longevidad puede generar empleo y bienestar. La gestora de AGECO, Sofía Gamboa Chaverri, expuso el programa Sigo Vigente +45, creado en 2019 para fomentar la empleabilidad, el emprendimiento y la autonomía de personas mayores de 45 años.

El programa ofrece:

  • Asesorías personalizadas y capacitación en gestión de edad.
  • Ferias de empleo y alianzas con la Banca para el Desarrollo.
  • Espacios de aprendizaje y reinserción laboral con enfoque de Derechos Humanos.

Una de las historias destacadas fue la de María Jiménez Cerros, quien gracias a Sigo Vigente +45 consolidó su microempresa Marie Soluciones & Más, evidenciando el impacto positivo del acompañamiento y la formación especializada.

Aportes legislativos e internacionales al debate

Tres diputadas de la Comisión Permanente Especial de Discapacidad y Personas Mayores participaron en el foro. Katherine Moreira Brown subrayó la importancia de una agenda legislativa para el envejecimiento con dignidad y de incorporar la economía de la longevidad como eje transversal en políticas nacionales.

Por su parte, María Marta Padilla Bonilla destacó el proyecto Ley para la promoción y fomento de la economía plateada (24604), que busca reconocer el valor de las personas mayores como trabajadoras, emprendedoras y consumidoras. Mientras tanto, Priscilla Vindas Salazar resaltó la necesidad de impulsar la inclusión tecnológica y digital mediante el proyecto de ley 24605.

Desde el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), William Ernest aportó una visión global señalando que la población mayor de 50 años crece un 3% anual y que Costa Rica ocupa el tercer lugar en envejecimiento acelerado de la región, después de Chile y Barbados.

Compromiso intersectorial ante el envejecimiento demográfico

El gerente general de AGECO, Fabián Trejos, afirmó que el envejecimiento poblacional demanda un esfuerzo conjunto entre Estado, empresas y sociedad civil. AGECO, en su 45 aniversario, reafirmó su compromiso de impulsar espacios de reflexión y acción que promuevan la seguridad financiera, la inclusión social y el bienestar integral de las personas mayores.

La Costa Rica Economía de la Longevidad se posiciona así como una oportunidad estratégica para fomentar empleos inclusivos, innovación social y desarrollo intergeneracional, fortaleciendo las bases de una sociedad que reconoce el valor de envejecer activamente.

Hacia una visión integral del envejecimiento

El foro de AGECO evidenció que la economía de la longevidad es más que un enfoque demográfico: representa una estrategia nacional de desarrollo sostenible. Promover la inclusión financiera, la empleabilidad y la innovación para las personas mayores permitirá que Costa Rica transforme el reto del envejecimiento en una oportunidad para construir una sociedad más equitativa, participativa y preparada para el futuro.