“EnvejeSER” invita a promover el bienestar de las personas adultas mayores de hoy y del futuro
Campaña EnvejeSER impulsa en Costa Rica acciones para fortalecer el bienestar, reconocer aportes y promover vínculos intergeneracionales de personas mayores.
La campaña EnvejeSER fue presentada en Costa Rica para impulsar acciones que fortalezcan el bienestar de las personas adultas mayores actuales y futuras. La iniciativa fue organizada por el Colegio de Profesionales en Psicología de Costa Rica junto con la Vicerrectoría de Acción Social de la Universidad de Costa Rica y varias organizaciones solidarias. Desde el inicio se planteó que cada persona envejece diariamente y requiere participar en procesos orientados a vivir esta etapa con mayor calidad.
El proyecto fue lanzado entre noviembre y diciembre, periodo considerado oportuno para promover una reflexión sobre cómo se trata a las personas mayores en hogares y comunidades. Su enfoque incluyó un llamado a reconocer aportes, revisar percepciones y fomentar vínculos intergeneracionales.
Enfoque central de EnvejeSER
La campaña fue impulsada para invitar a analizar cómo se percibe a las personas adultas mayores desde los distintos espacios sociales. Su mensaje fue planteado por especialistas del Colegio de Profesionales en Psicología de Costa Rica. La coordinadora de la Comisión de Psicogerontología destacó la importancia de revisar creencias, actitudes y formas de convivencia relacionadas con el envejecimiento cotidiano.
Asimismo, el proyecto fue diseñado para abrir conversaciones sobre cómo se desea vivir la vejez en el futuro. La invitación se concentró en promover bienestar mediante acciones personales, familiares y comunitarias. Este enfoque permitió posicionar el envejecimiento como un proceso constante que requiere planificación y participación colectiva.

Mitos y realidades sobre la vejez y la productividad
El componente informativo de EnvejeSER fue construido para combatir ideas erróneas asociadas a las personas adultas mayores. Los contenidos se enfocaron en mostrar evidencias sobre la participación activa de esta población en distintos ámbitos sociales.
Entre los principales temas abordados por especialistas se destacaron estos elementos:
- El uso creciente de tecnología entre personas adultas mayores, respaldado por datos del INEC.
- La continuidad laboral, formativa y social señalada por la CEPAL.
- La importancia de su aporte en cuidados, consumo y liderazgo comunitario.
Además, la campaña presentó materiales que exploraron el papel de las familias, la inversión en salud y la adaptación de entornos urbanos para esta población. Estos contenidos fueron reunidos en una guía de mitos y realidades disponible para consulta general.

Alcance de la campaña EnvejeSER
La campaña fue desarrollada entre el 18 de noviembre y el 18 de diciembre. Sus materiales fueron distribuidos en redes sociales, vallas publicitarias, radio, cine y podcast para alcanzar a diversos públicos. El proyecto fue dirigido a personas adultas mayores, juventudes, profesionales de la salud, familias y cuidadores, con el fin de fortalecer relaciones intergeneracionales.
El CPPCR organizó la iniciativa en el marco de la Década del Envejecimiento Saludable establecida por la Organización Mundial de la Salud. Este periodo fue definido para impulsar acciones coordinadas que mejoren la vida de las personas mayores y sus comunidades durante diez años.
Un llamado a continuar el análisis colectivo
EnvejeSER dejó planteada la necesidad de analizar de forma continua las percepciones y prácticas relacionadas con la vejez. La campaña recordó que el envejecimiento ocurre diariamente y puede ser afrontado con acciones que promuevan bienestar, participación activa y reconocimiento social. Su aporte quedó centrado en invitar a construir entornos más inclusivos para las personas adultas mayores de hoy y del futuro.