ICARE: Chile debe mirar la longevidad como oportunidad

El Instituto Chileno de Administración Racional de Empresas (ICARE) planteó una visión estratégica sobre el envejecimiento poblacional, enfocándose en la economía plateada como un factor clave de desarrollo. A través de un grupo de trabajo creado en alianza con AFP Habitat y SelloMayor, se busca posicionar la longevidad como una oportunidad para innovar, crecer y fortalecer el tejido empresarial.
El dato es claro: menos del 30% de las empresas en Chile considera a las personas mayores en su planificación estratégica, lo que evidencia una desconexión con la realidad demográfica. Este enfoque propone una nueva narrativa: la experiencia, el tiempo disponible y el poder adquisitivo de los adultos mayores deben verse como activos valiosos para construir un futuro más sostenible e inclusivo.

El potencial demográfico aún desaprovechado
En Chile, la longevidad avanza con rapidez. Sin embargo, según cifras compartidas por ICARE, apenas un 26,6% de las empresas considera a las personas mayores en sus estrategias. Además, un 84,7% no ha desarrollado productos ni servicios orientados a este segmento en los últimos dos años.
Esta realidad refleja una falta de alineación entre la evolución poblacional y las decisiones empresariales. Vivir más años, de forma activa y con buena salud, ofrece oportunidades para ampliar mercados, adaptar servicios y diversificar las soluciones ofrecidas. ICARE propone que las organizaciones comiencen a mirar la longevidad como una fuente de innovación y sostenibilidad.
Un llamado a la acción desde el sector privado
Para impulsar este cambio de enfoque, ICARE Chile ha conformado el Grupo de Trabajo en Economía Plateada. Este equipo es presidido por Guillermo Tagle Q., past president de la institución, y cuenta con el respaldo de actores del mundo académico, público, privado y social. Su objetivo principal es construir una hoja de ruta que facilite la integración de los adultos mayores en la economía, no como receptores pasivos, sino como actores clave. La experiencia acumulada, sumada al deseo de seguir participando activamente en la sociedad, debe ser reconocida como un capital valioso para el desarrollo del país.
Experiencia, tecnología y participación
Durante el encuentro impulsado por ICARE, se resaltó la necesidad de democratizar la conversación sobre la economía plateada. La participación de personas mayores en la co-creación de productos, servicios y soluciones tecnológicas fue destacada como esencial. En palabras de un profesional mayor, activo y emprendedor, el mundo empresarial necesita ver a este grupo como aliados estratégicos.
Las nuevas tecnologías pueden ser herramientas fundamentales para facilitar el acceso a servicios, fomentar la autonomía y permitir una participación más activa en la economía digital. Desde esta visión, la longevidad no representa una carga, sino un motor de cambio positivo.
Construyendo desarrollo desde la longevidad
Chile se encuentra en un punto de inflexión. La longevidad, lejos de ser un desafío, puede convertirse en uno de los pilares del crecimiento autosostenido. La propuesta de ICARE busca instalar este enfoque como un tema central en el debate empresarial. La integración activa de personas mayores, el diseño de productos adecuados y la promoción de una visión intergeneracional pueden traducirse en beneficios económicos, sociales y culturales. Este es un camino que no solo favorece a las personas mayores, sino a toda la sociedad, construyendo un país más preparado y resiliente frente al cambio demográfico.
Una nueva mirada para un nuevo ciclo
La propuesta impulsada por ICARE Chile reafirma que la longevidad no debe verse como una carga, sino como una oportunidad. El reconocimiento del valor económico, cultural y social de las personas mayores permite replantear estrategias empresariales e impulsar un desarrollo más inclusivo. La economía plateada no es una tendencia pasajera, sino una transformación profunda del mercado y de la sociedad. Con el liderazgo adecuado y una visión positiva, esta nueva etapa puede ser el inicio de un crecimiento sostenido y una expansión regional basada en la experiencia y la colaboración intergeneracional.