Internet seguro para adultos mayores: 7 prácticas básicas
Internet adultos mayores: consejos clave para proteger su seguridad digital frente a estafas, fraudes y riesgos al conectarse en línea.

Cada vez más adultos mayores usan internet para realizar trámites, contactar a familiares o hacer compras. Esta digitalización trae beneficios, pero también riesgos que deben atenderse. La seguridad en línea se vuelve esencial, sobre todo para quienes no crecieron con estas tecnologías. Para navegar con confianza, es necesario seguir ciertas recomendaciones básicas. A continuación, se presentan siete prácticas esenciales para un uso seguro de internet, especialmente dirigidas a personas mayores que buscan proteger su información personal.
Internet adultos mayores: 7 prácticas básicas que no deben faltar
El especialista Adrián Suárez, director de Decode, señala siete acciones fundamentales para mejorar la seguridad digital en adultos mayores. Estas prácticas deben aplicarse con regularidad:
- Contraseñas seguras: No reutilizar claves en distintos sitios. Usar combinaciones largas de letras, números y símbolos, o frases personales modificadas.
- Cuidado con mensajes sospechosos: Nunca compartir datos personales por correo, llamada o mensaje. Ante dudas, verificar por otro canal.
- Privacidad en redes sociales: Evitar publicar información sensible o estados que indiquen ausencias prolongadas del hogar.
- Control de información personal: Limitar la exposición de datos familiares o hábitos que puedan ser usados para engaños.
- Protección del celular: Usar bloqueo de pantalla, configurar PIN de la SIM y evitar redes Wi-Fi públicas para operaciones sensibles.
- Evitar publicidad engañosa: No hacer clic en anuncios dudosos ni instalar apps desde enlaces externos a las tiendas oficiales.
- Uso seguro de tarjetas: Comprar solo en sitios confiables. No enviar fotos ni datos de tarjetas y activar notificaciones bancarias.
Estas medidas permiten reducir significativamente los riesgos de fraudes digitales.
Cuidado con el celular y redes: claves para evitar engaños
El celular se ha convertido en un dispositivo clave en la vida diaria, por lo tanto, su protección debe ser prioritaria. Se aconseja utilizar bloqueo con PIN, patrón o huella, evitar contraseñas como 1234 o 0000 y activar el PIN de la tarjeta SIM.
También se recomienda descargar aplicaciones únicamente desde Google Play o App Store. Los permisos de las apps deben ser revisados antes de activarse.
En redes sociales, se aconseja limitar la visibilidad de publicaciones. Estafadores pueden usar datos familiares compartidos para montar engaños creíbles.
Compras en línea y correos: prevenir antes que lamentar
La mayoría de los fraudes en internet no ocurren por errores técnicos, sino por engaños que manipulan la confianza de las personas.
Nunca debe compartirse información confidencial con desconocidos. Los bancos no solicitan datos personales por correo, mensaje ni teléfono.
Para realizar compras, es preferible usar intermediarios confiables como PayPal o MercadoPago. Se debe evitar almacenar datos de tarjetas en sitios poco conocidos.
Los anuncios llamativos en internet pueden llevar a páginas falsas. Es mejor no hacer clic en enlaces desconocidos y consultar con alguien de confianza en caso de dudas.
Protegerse también es parte del aprendizaje digital
Seguir estas siete prácticas básicas permite a los adultos mayores aprovechar internet de forma segura y consciente. La protección digital no requiere conocimientos avanzados, sino hábitos sencillos y atención al detalle. La prevención es la mejor defensa contra los engaños. Con acompañamiento y formación, la red puede convertirse en una aliada útil y accesible para todas las generaciones.