La longevidad como motor de la competitividad en la Economía Plateada

La longevidad está posicionándose como un factor clave en la competitividad de los países. La economía plateada, que abarca actividades orientadas a las personas mayores, está creciendo rápidamente y transformando mercados. Para 2050, se prevé que el 16 % de la población mundial tendrá más de 65 años, mientras que para 2074 este grupo superará el 20 %. Este fenómeno representa un cambio estructural que requiere una nueva visión sobre la vejez, enfocada en su potencial productivo y social. Adaptar políticas, modelos empresariales y sistemas sociales a esta realidad es fundamental para aprovechar esta oportunidad económica y social.
Crecimiento y transformación de la Economía Plateada
El envejecimiento poblacional es un proceso global que está modificando la demanda de bienes y servicios. La economía plateada responde a necesidades específicas de las personas mayores, que se proyectan como un segmento creciente y activo. En 1982, la ONU comenzó a orientar políticas para enfrentar este cambio demográfico. Actualmente, se impulsa el Decenio del Envejecimiento Saludable (2021–2030), que busca integrar a gobiernos, sector privado y sociedad civil. La población mayor de 80 años se multiplicará por más de tres en las próximas décadas, por lo que este sector será decisivo en la dinámica social y económica.
El impacto del edadismo y la necesidad de inclusión
El edadismo, entendido como la discriminación contra las personas mayores, representa una barrera para el aprovechamiento de la experiencia y capital humano. Esta práctica limita la participación activa y reduce la productividad social y empresarial. En varios países, algunos ejecutivos son despedidos al cumplir 50 años, una práctica que obstaculiza el desarrollo inclusivo. La lucha contra el edadismo es una prioridad para organismos internacionales y debe ser asumida como parte de una estrategia nacional para la longevidad. La inclusión laboral y social de las personas mayores favorece la competitividad y el desarrollo sostenible.
Rol estratégico del Estado y sector privado
El Estado juega un papel fundamental en garantizar derechos y promover políticas públicas orientadas a la longevidad. Esto incluye la creación de entornos accesibles, sistemas de salud integrales e incentivos para el empleo senior. En América Latina, Uruguay es ejemplo de avances en esta dirección. Paralelamente, las empresas deben adaptar procesos, productos y servicios para atender a una población mayor activa y conectada. Esta adaptación es vista como una estrategia de mercado y no solo una acción social. Algunos bancos en Colombia y Chile están diseñando productos específicos para personas mayores de 60 años, reflejando el potencial económico de este segmento.
Hacia una competitividad basada en la longevidad
La longevidad puede ser un poderoso motor de desarrollo económico si se gestionan adecuadamente sus retos y oportunidades. La economía plateada exige una visión estratégica que integre formación, salud, tecnología y políticas públicas inclusivas. El futuro competitivo de los países dependerá de su capacidad para valorar la experiencia y promover la participación de sus ciudadanos mayores. Actuar ahora permitirá convertir el envejecimiento poblacional en una ventaja sostenible. Así, la longevidad dejará de ser un desafío para ser la base de una nueva economía dinámica y equitativa.