“MACA centraliza el cuidado de los adultos mayores en Latinoamérica”

“MACA centraliza el cuidado de los adultos mayores en Latinoamérica”

Thomas Contreras Gavilán, CEO & Founder de MERA INN (Chile), lidera la creación de MACA (Modelo de Alianza para el Cuidado del Adulto Mayor), una iniciativa que busca transformar la gestión y el bienestar de las personas mayores en la región. Su historia está marcada por una experiencia personal que lo impulsó a diseñar soluciones digitales seguras, escalables y centradas en la confianza, con el objetivo de profesionalizar el cuidado y acompañar tanto a familias como a instituciones.

Un modelo inspirado en la experiencia personal

La creación de MACA nació tras un hecho que reveló la necesidad urgente de digitalizar y proteger los registros clínicos en residencias. Ese primer paso derivó en NUERA, un software validado en instituciones públicas y privadas, que más adelante evolucionó en un modelo integral con cinco verticales para centralizar y profesionalizar los cuidados de los adultos mayores.

Tecnología, confianza y expansión regional

Hoy, MACA se implementa en más de 15 residencias en Chile y trabaja en colaboración con organizaciones en Perú, México y Venezuela. Su propuesta combina digitalización, prevención, atención domiciliaria y alianzas con ONGs y empresas, con el objetivo de construir un ecosistema integral que aporte calidad, trazabilidad clínica y un acompañamiento confiable para familias e instituciones en toda Latinoamérica.

En esta conversación con Silver Talks, Thomas comparte cómo MACA está marcando un antes y un después en el cuidado de los adultos mayores, y cuál es la visión de futuro que proyecta para expandir este modelo en toda Latinoamérica.

1.      Me gustaría empezar por el origen de todo. ¿Cómo surgió la idea de MACA y qué problema querían resolver cuando la crearon?

MACA nació a partir de una experiencia personal con el cuidado de adultos mayores. La fundación del proyecto se inspiró en la necesidad de digitalizar y mejorar los registros clínicos tras un incendio en una residencia en Chile, donde se perdió información de múltiples residentes. Esto llevó a crear NUERA, un software de expediente clínico electrónico, que luego se validó en residencias públicas y privadas, recibiendo fondos y premios nacionales e internacionales desde 2020 hasta 2024.

El concepto de MACA surgió tras el fallecimiento de la pareja del fundador, quien había sido una gran impulsora del proyecto. MACA (Modelo de Alianza para el Cuidado del Adulto Mayor) integra cinco verticales: tecnología, proveedores y comunidades, activación territorial, alianzas estratégicas con ONG y empresas, y cuidados a domicilio. El modelo busca centralizar servicios y productos para adultos mayores, ofreciendo información segura, digitalización de residencias, atención domiciliaria, y beneficios para familias, instituciones y profesionales de salud.

Actualmente, MACA opera a nivel nacional en Chile con aliados como Cuidado del Rey y Costa Norte, y está en expansión internacional, con contactos y alianzas en Colombia, Uruguay y Venezuela. Además, se está desarrollando una plataforma estilo e-commerce para ofrecer productos y servicios accesibles a personas mayores, consolidando un ecosistema integral de cuidado, digitalización y bienestar para adultos mayores en Latinoamérica.

2.      Algo que llama la atención es cómo involucran a las familias, dándoles acceso a información y reportes en tiempo real. ¿Cómo ha cambiado eso la experiencia de quienes confían el cuidado de sus seres queridos a MACA?

En residencias y centros de día, las familias a menudo enfrentan limitaciones legales para acceder a la información médica de sus adultos mayores, incluso si son tutores legales. Esto hace que muchas visitas se enfoquen únicamente en consultas básicas sobre medicamentos, diagnósticos o eventos médicos recientes.

La innovación tecnológica ha permitido cambiar esta dinámica. Con plataformas digitales, las familias pueden acceder de manera segura y confiable a la información de salud de sus seres queridos, reduciendo la carga operativa del personal y liberando las visitas para lo realmente importante: compartir tiempo con ellos.

Esta solución surge de experiencias personales, como cuando familiares vivían lejos y no podían consultar información de manera habitual. Hoy, la tecnología permite transparencia, tranquilidad y una interacción más significativa entre familias y adultos mayores, adelantándose a la regulación vigente.

3.      Sé que están desarrollando una inteligencia artificial para perfilar a las personas mayores y conectarlas con servicios a través de e-commerce. ¿Cómo imaginas que esta tecnología va a transformar el cuidado en la región?

Lo que estamos creando nos llena de orgullo y sabemos que debemos poner en marcha este nuevo proceso de inmediato. Nuestro principal objetivo es generar confianza. A través de esta herramienta, buscamos que las familias —tanto en Chile como, a futuro, en toda Latinoamérica— puedan acceder fácilmente a un sistema sencillo, incluso si no tienen formación técnica en el área.

La idea es que cualquier persona pueda completar un formulario con preguntas básicas. Las respuestas permitirán obtener un puntaje o perfilamiento según país, zona o estado. Entendemos que la geografía influye: no es lo mismo una región fría en el sur de Chile que una con temperaturas más cálidas. También consideramos factores personales y de actividad diaria: por ejemplo, si la persona mayor fue carpintero, jugaba deportes o tiene ciertas rutinas, para así tener un panorama más completo de sus necesidades.

Con esta información, la plataforma ofrecerá a las familias una guía sobre el estado actual de su familiar y los servicios que podría requerir, ya sea:

·        Cuidado a domicilio

·        Atención post hospitalaria

·        Asistencia después de tratamientos médicos específicos

Además, contarán con consultores u orientadores que podrán guiarlos si desean ingresar a una residencia, a través de reuniones o citas integrales. Estos profesionales conversarán con la familia para apoyar la toma de decisiones, considerando la ubicación geográfica, la situación económica y las necesidades individuales del familiar.

Sabemos que integrar a un familiar a una residencia no es fácil. Hoy, muchas familias no disponen de tiempo suficiente debido al trabajo, hijos y otras responsabilidades. En Latinoamérica, además, existe poca cultura de prevención: pocas personas planifican su cuidado para la adultez mayor. Nuestro objetivo es generar un impacto positivo, entregando tecnología que facilite el proceso, pero, sobre todo, que brinde confianza a las familias para escoger el mejor servicio para sus seres queridos.

4.      Ya tienen presencia en más de 15 residencias y colaboran con organizaciones en Venezuela, México y Perú. ¿Qué aprendizajes les ha dejado esta expansión y qué otros países están en la mira?

Inicialmente, es muy gratificante poder colaborar con organizaciones sin fines de lucro. Por ejemplo, hemos trabajado con Nietos Itinerantes en Perú y con la Red de León en Chile. Sabemos que muchas residencias de adultos mayores enfrentan problemas económicos, principalmente porque operan como fundaciones. Estas organizaciones se enfocan en cuidar y brindar amor, pero muchas veces no cuentan con los recursos necesarios para garantizar que su propósito se cumpla plenamente.

Trabajar en sinergia con estas instituciones nos resulta muy valioso, ya que compartimos un propósito social. Personalmente, no quiero que otras familias vivan experiencias como la que tuvo mi abuela, y muchas veces he visto cómo incidentes como incendios provocan la pérdida de información crucial sobre la salud de los residentes. Nuestra intención es que estos errores no se repitan y, además, poder profesionalizar los servicios disponibles.

Hoy, tanto en Chile como en otros países de Latinoamérica, he podido observar de manera presencial y remota que muchos servicios carecen de calidad, seguimiento adecuado de la salud y orientación para las familias, que a menudo no saben qué decisiones tomar. Por eso, establecer alianzas con ONGs, donar nuestra tecnología a residencias que lo necesiten o conectar empresas que quieran apadrinar residencias locales, es algo que nos llena de orgullo.

Como empresa, Mera, trabajamos bajo el modelo MACA, junto con ONGs y empresas con responsabilidad social compartida, para generar un impacto positivo en la sociedad y, en particular, en las personas mayores. Ver cómo las instituciones nos agradecen y reconocen nuestro trabajo no solo nos motiva, sino que también nos confirma que nuestro esfuerzo tiene un valor que va más allá de lo comercial, impactando directamente en la vida de los adultos mayores y sus familias.

5.      En Chile hay entre 1.500 y 2.000 instituciones para adultos mayores, muchas con desafíos en calidad y trazabilidad clínica. ¿Cómo contribuye MACA a mejorar estos aspectos?

Nuestra plataforma se enfoca en la prevención, permitiendo detectar y actuar antes, con un aumento de hasta un 40% en efectividad. Esto también mejora la productividad, reduciendo hasta un 70% el tiempo en tareas administrativas y liberando horas que los profesionales de salud pueden dedicar a atención directa, prevención y desarrollo de protocolos.

Facilitamos la coordinación de equipos mediante etiquetas y asignaciones precisas, lo que optimiza la colaboración y permite decisiones basadas en datos. Los informes anuales muestran indicadores clave, ayudando a las instituciones a mejorar continuamente.

Las familias tienen confianza en la calidad del cuidado, ya que pueden consultar información relevante y los registros asistenciales son portátiles, asegurando la continuidad del cuidado si se traslada a otra residencia.

En resumen, nuestra plataforma maximiza prevención, eficiencia y continuidad asistencial, beneficiando a instituciones, profesionales y familias de adultos mayores.

6.      Hace poco anunciaron una alianza con SilverLAC para fortalecer la economía plateada. ¿Qué significa esta colaboración para ustedes y cómo esperan que impulse la expansión de MACA en Latinoamérica?

Cuando hablamos y explicamos el modelo MACA, sentimos que, al igual que Ciberlack lo hace muy bien, en Chile no existen revistas especializadas en temas civiles. Puede que haya noticias en diarios locales o medios reconocidos, pero nunca se enfocan de manera dedicada en áreas como la economía plateada, el sector silver o los temas relacionados con adultos mayores.

Por eso, esta alianza es muy importante para nosotros: nos permite visibilizar el trabajo que hacemos con MACA y, al mismo tiempo, difundir otras culturas y perspectivas relacionadas con la economía silver. Personalmente, pertenezco a varias redes y asociaciones de emprendedores enfocados en personas mayores, y contar con una revista digital dedicada exclusivamente a este sector representa un gran avance.

Que se publiquen contenidos simples y claros nos ayuda como una especie de guía práctica, y además nos da visibilidad mientras trabajamos de manera conjunta para llegar a más países, comunas y ciudades. Nuestro objetivo también es local: generar un medio digital que, de manera constante, informe sobre la economía silver. Sería ideal que, como un diario que sale cada mañana, exista una publicación de Silverman —en este caso a través de Toratam— con noticias no solo sobre crecimiento e innovación, sino sobre toda la diversidad de oportunidades que ofrece esta economía en el mundo.