Economía Plateada en Chile: oportunidades en la generación +50
Economía Plateada en Chile: crecimiento acelerado de la población +50 plantea desafíos, políticas públicas urgentes y grandes oportunidades de desarrollo.

La Economía Plateada en Chile se ha convertido en un tema central debido al acelerado envejecimiento de la población. En las últimas tres décadas, el número de personas mayores de 50 años se triplicó, alcanzando 6,45 millones de habitantes, equivalente al 32,8% del total nacional. Según proyecciones, en 2050 esta cifra llegará a 10 millones, representando el 42,5% de la población. Este escenario plantea un desafío país que demanda nuevas políticas públicas, adaptaciones sociales y oportunidades de desarrollo. En este contexto se llevó a cabo el conversatorio “Economía Plateada: Un desafío para la política pública”, organizado por Cajas de Chile y La Tercera, donde autoridades y especialistas analizaron los impactos económicos y sociales de este fenómeno.
La economía plateada como motor de desarrollo
Durante el encuentro, el presidente de Cajas de Chile, Marcelo Forni, destacó que la economía plateada debe ser entendida como una oportunidad y no como un problema. Señaló que, al igual que en Asia y Europa, Chile enfrenta un cambio estructural impulsado por la baja fecundidad y el aumento de la expectativa de vida. El director de CIPEM (Conocimiento e Investigación en Personas Mayores), Mauricio Apablaza, presentó el estudio “Chile Plateado: El poder transformador de la generación +50”, donde se evidenciaron diferencias territoriales relevantes. Por ejemplo, en Tarapacá el 24% de la población está envejecida, mientras que en Ñuble el porcentaje alcanza el 37%.
Asimismo, se informó que un 22% de los hogares en el país está conformado únicamente por adultos mayores, lo que refleja la necesidad de políticas adaptadas a las distintas realidades regionales. Estas cifras revelan que el envejecimiento es un fenómeno permanente que debe ser considerado como un factor clave en la planificación nacional.
Desafíos para la inserción laboral y social
El conversatorio resaltó que las personas mayores muestran un interés creciente por mantenerse activas en el mercado laboral. Octavio Vergara, director ejecutivo de SelloMayor, explicó que más del 33% de las personas mayores desea continuar trabajando, incluso sin necesidad económica inmediata. Sin embargo, gran parte de esta participación se canaliza en la informalidad, lo que limita el aprovechamiento del talento senior en Chile.
En contraste, en países europeos y asiáticos se ha incrementado la demanda de trabajadores senior como una estrategia para responder al envejecimiento poblacional. En Chile aún existe la necesidad de abrir mayores espacios para este segmento, reconociendo sus competencias y capacidades.
Economía plateada en Chile: ejes de transformación
Dentro del debate se identificaron temas prioritarios que impulsan la economía plateada en Chile:
- Implementación de un sistema nacional de apoyo y cuidado, avalado por el Estado.
- Promoción del envejecimiento activo y la inclusión social.
- Reducción de la brecha digital y acceso a formación continua.
- Desarrollo de proyectos intergeneracionales con impacto en innovación.
- Impulso al emprendimiento femenino como motor económico y social.
Olga Urra, presidenta de Travesía 100, destacó que más del 70% de las personas mayores manifiestan interés en seguir aprendiendo, y el 55% en continuar capacitándose. Además, subrayó la relevancia de fomentar emprendimientos familiares donde se combine la experiencia de las generaciones mayores con la energía y los recursos digitales de los jóvenes.
Un futuro con valor plateado
El conversatorio organizado por Cajas de Chile y La Tercera dejó en evidencia que la economía plateada en Chile constituye un motor de desarrollo económico y social. El envejecimiento poblacional, lejos de ser un obstáculo, puede transformarse en una oportunidad para fortalecer el mercado laboral, fomentar la innovación y generar proyectos con impacto inclusivo. El desafío es avanzar en políticas públicas, programas de formación y espacios de inserción que reconozcan el potencial de la generación +50 como un activo estratégico para el futuro del país.