Economía plateada en Colombia: innovación con la sabiduría senior
Economía plateada en Colombia impulsa innovación, inclusión productiva y sostenibilidad social, destacando el valor de los adultos mayores como agentes transformadores.

La economía plateada en Colombia se consolida como un motor de transformación social y productiva. El aumento de la longevidad, que ya supera el 13% de la población mayor de 60 años, abre paso a iniciativas estratégicas. Entre ellas, el Premio Innova Mayor 2025, impulsado por Porvenir, busca reconocer empresas que fomentan la inclusión productiva de adultos mayores. A este esfuerzo se suman proyectos como Silver University y Centenarios, que integran ciencia, tecnología e innovación con sostenibilidad social.
Dichas iniciativas no solo promueven la participación activa de los seniors, sino que también resaltan su valor como agentes de cambio. En este contexto, Colombia tiene la oportunidad de liderar un modelo regional que fortalezca la transferencia intergeneracional de conocimiento.
Economía plateada y su impacto en el desarrollo
La economía plateada se entiende como el conjunto de oportunidades derivadas de las necesidades y aportes de personas mayores de 50 años. Su impacto económico y social resulta evidente en el crecimiento del consumo, la generación de empleo y la transferencia de experiencia acumulada.
Este enfoque responde a la necesidad de aprovechar un segmento demográfico que no solo demanda servicios, sino que también participa activamente en la producción y liderazgo. En Colombia, esta tendencia se refleja en el interés creciente por vincular al talento senior en proyectos innovadores.
Entre los beneficios de potenciar esta economía se destacan:
- Incremento del consumo especializado en salud, educación y turismo.
- Inclusión de profesionales retirados en procesos productivos.
- Fortalecimiento de la innovación mediante transferencia de conocimiento.
- Impulso a la cohesión social y reducción del edadismo.

Silver University y el proyecto Centenarios
La Silver University representa una propuesta educativa enfocada en aprovechar la experiencia de profesionales retirados, quienes dictan programas y diplomados en diversas áreas. Su modelo permite integrar cursos virtuales y presenciales, garantizando accesibilidad a estudiantes de diferentes edades.
Al alinearse con el proyecto Centenarios, que investiga la longevidad saludable en Colombia, esta universidad fomenta el envejecimiento activo. Además, contribuye a combatir prejuicios asociados con la edad y fortalece la transmisión intergeneracional de saberes.
La misión principal consiste en empoderar a los adultos mayores, generando valor económico y social a través de una educación inclusiva. Este enfoque demuestra que la innovación puede integrarse con la sostenibilidad social, respondiendo a las necesidades del país.
Retos y oportunidades para el modelo en Colombia
El desarrollo de la economía plateada en Colombia requiere superar varios desafíos. Entre ellos destacan la inversión en infraestructura digital, necesaria para asegurar accesibilidad tecnológica, y la formación que facilite la adopción de herramientas digitales.
Asimismo, resulta esencial evitar la exclusión de sectores vulnerables. Si las políticas no priorizan la equidad, los beneficios podrían concentrarse únicamente en una élite de seniors, limitando el alcance del modelo.
Las oportunidades se encuentran en alianzas estratégicas con entidades como MinCiencias y el sector privado. Estas colaboraciones podrían fortalecer proyectos alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, consolidando a Colombia como referente regional en innovación social.
Hacia una revolución plateada inclusiva
La economía plateada en Colombia está en un punto clave para redefinir el rol de los adultos mayores en la sociedad. Con iniciativas como Silver University, el proyecto Centenarios y el Premio Innova Mayor, se evidencia un compromiso con la innovación y la sostenibilidad social. El desafío principal radica en ampliar la equidad y garantizar la participación de todos los mayores, consolidando un modelo replicable en la región.